Académico de la UAA: pieza clave en el avistamiento de jaguar en Aguascalientes.
Aguascalientes, Ags. Por primera vez, un ejemplar de jaguar (Panthera onca) fue captado en territorio de Aguascalientes, particularmente, en la zona de Sierra Fría. Lo anterior, gracias al trabajo de un equipo de biólogos encabezado por el maestro Gustavo Ernesto Quintero Díaz, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Como antecedente, el investigador de la UAA compartió que desde el año 2009 se comenzó a trabajar en la zona conocida como “El Ocote” con la colocación de cámaras trampa para registrar distintos tipos de fauna, especialmente felinos y mapache (Procyon lotor).
Gracias a las labores de exploración e identificación de especies, se han instalado más cámaras en diversos puntos, como Calvillo, Sierra del Laurel y Sierra Fría. Estos lugares, conocidos como «estaciones», han permitido recopilar información valiosa e incluso estimar la abundancia de algunas especies en la región.
El maestro detalló que la identificación del jaguar, uno de los seis felinos silvestres que habitan en México, ocurrió el pasado 20 de diciembre de 2023 alrededor de las 9 de la noche, gracias a estaciones de fototrampeo colocadas en la zona ejidal de Monte Grande, perteneciente al municipio de San José de Gracia, entre los estados de Aguascalientes y Zacatecas.
Explicó que debido al complicado acceso a las zonas, las cámaras se colocan y permanecen en estos sitios por varios meses, y posteriormente son retiradas para analizar las fotografías. Solo en esta estación de monitoreo, se han obtenido más de 21 mil fotografías y videos desde que fueron colocadas las cámaras en 2017.
Con el apoyo del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Civil Conservación de la Biodiversidad del Centro de México, se confirmó, hace unos meses, que las imágenes captadas corresponden a un jaguar. El investigador comentó que de manera desafortunada el sexo del animal no pudo ser identificado dada la postura en las fotografías.
Entre las hipótesis de este registro se encuentra la relación con el cambio de clima que ha experimentado nuestro país en la última década, lo que quizá ha orillado a especies como ésta a buscar mejores condiciones de vida. Otro supuesto está relacionado con la destrucción de su hábitat en todo el país y de forma particular, en el sureste mexicano.
El académico de la Autónoma de Aguascalientes refirió que el jaguar tiene una amplia distribución en México, abarcando tanto la costa del Golfo de México como la del Pacífico. Esto explica por qué se han avistado jaguares desde Tamaulipas hasta Yucatán en la costa del Golfo, y desde Sonora hasta Chiapas en la costa del Pacífico. Además de estas zonas, recientemente se han registrado avistamientos en Estado de México, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Guanajuato y Colima.
Hace algunos años se estimaba la presencia de unos 100 mil jaguares en todo México, sin embargo, la población de este animal ha ido a la baja dada la destrucción de su hábitat y la caza furtiva. Registros actuales mediante el Censo Nacional del jaguar, hablan de contabilizaciones que no superan los 4 mil 800 animales.
Finalmente, y aunque las fotografías obtenidas son motivo de orgullo y satisfacción para seguir estudiando la fauna del estado, el investigador de la UAA expresó la necesidad de contar con mayor apoyo de parte de las autoridades medioambientales que, con una correcta coordinación, pueden contribuir a conservar la población de diversas especies como el ocelote, el puma, el venado y ahora, el jaguar, entre otros.
Cabe destacar la participación en esta investigación de Carolina Chávez Floriano y Roberto Roque Lozano, de Conservación de la Biodiversidad del Centro de México A.C; y de Jesús Pacheco del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre de la Universidad Nacional Autónoma de México.