Ante la presencia de sarampión, UAA exhorta a confiar en la vacunación.
Aguascalientes, Ags. Ante la circulación y detección de casos de sarampión en México, la Universidad Autónoma de Aguascalientes hace un llamado a la población a informarse, verificar la vigencia de su esquema de vacunación y a tomar las debidas precauciones para evitar contagios.
La Dra. Paulina Andrade Lozano, responsable de la Unidad Médico Didáctica de la UAA (UMD), recordó que, gracias a los esfuerzos de vacunación, se redujo la incidencia por varias décadas, no obstante, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las cifras oficiales han documentado una importante circulación del virus en el año actual, con más de 4,000 casos confirmados.
A pesar de que hasta el momento Aguascalientes solo ha reportado un número mínimo de casos positivos, la UAA sugiere a la sociedad en general tener en cuenta los principales factores de riesgo: la falta de cobertura de vacunación en la población infantil y la asistencia a países donde el sarampión está presente, como Estados Unidos, Brasil o Venezuela, por mencionar algunos.
“La sociedad debe saber que, si bien puede afectar a cualquier edad, es una enfermedad de las infancias. El esquema de vacunación marca que se debe aplicar la vacuna triple viral (sarampión, rubéola, parotiditis – SRP) a los 12 meses de edad, y una segunda dosis de refuerzo entre los 18 meses y los 6 años, según el esquema de la Cartilla Nacional de Salud”, comentó la Dra. Andrade Lozano.
Además, se sugiere que los adultos que no tengan documentadas dos dosis de la vacuna o evidencia de haber padecido la enfermedad, consulten a su médico sobre la aplicación.
Actualmente, el sector salud encabeza un esfuerzo para vacunar contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles. En el caso particular del sarampión, es importante saber que esta enfermedad tiene tres etapas. Es altamente contagiosa y comienza con la fase prodrómica, que incluye síntomas similares a una gripa o catarro, como tos, secreción nasal, ojos rojos, malestar general y fiebre superior a los 38.5 grados.
A los 3 o 4 días de iniciada la sintomatología, se presenta el exantema maculopapular (enrojecimiento y ronchas), que aparece primero detrás de las orejas y en la cara, y posteriormente se extiende a cuello, tronco, espalda y, finalmente, extremidades.
“Menos del 20% de las personas enfermas llegan a presentar complicaciones, siendo la más común la infección en los oídos. Es importante recalcar que, aunque la vida está en riesgo en menos del 1% de los casos (por complicaciones graves como neumonía o encefalitis viral), la vacuna es el método más seguro y eficaz para prevenir que se agrave”, explicó la doctora.
Desde la UAA se exhorta a la comunidad a acercarse al personal experto y orientarse respecto a la funcionalidad de las vacunas. “Sabemos que puede haber información errónea o movimientos que promueven no vacunarse. No hay que alarmarse, sino actuar, completar y verificar esquemas, porque hay que recordar que las vacunas son métodos de protección de la salud con bases científicas sólidas”, concluyó la responsable de la UMD.