miércoles, septiembre 24, 2025
Local

Ciudades más justas y humanas: UAA alberga el XXV Congreso Nacional de la ANPUD.

Aguascalientes, Ags. En el marco de la celebración por el 45º aniversario de la Lic. en Urbanismo, la Universidad Autónoma de Aguascalientes alberga los trabajos del XXV Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Instituciones de la Enseñanza de la Planeación Territorial, el Urbanismo y el Diseño Urbano (ANPUD) “Por Ciudades más Humanas”, que se lleva a cabo del 24 al 26 de septiembre.

Durante la ceremonia de inauguración, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la máxima casa de estudios del estado, compartió que es importante gestionar el crecimiento de las ciudades que, si bien han sido históricamente motores de innovación, cambios culturales y de movilidad social, también pueden ser escenarios de desigualdad, deterioro ambiental o de precariedad de vida.

“Necesitamos repensar la planeación urbana, los servicios básicos, la vivienda social, la movilidad y la accesibilidad de los espacios públicos bajo la lógica de la dignidad y de la sostenibilidad. Y no se trata sólo de atender los problemas que hoy están a la vista, sino también de anticipar aquellos que se avecinan”, comentó.

La Dra. Pinzón explicó que a nivel local y nacional cobra relevancia el papel de asociaciones como la ANPUD, la cual continúa propiciando espacios de encuentro entre universidades de todo el país, donde académicos, estudiantes y profesionales han encontrado una plataforma para contrastar ideas, confrontar enfoques y compartir propuestas en torno a los grandes problemas urbanos de México.

Asimismo, exhortó a los asistentes a buscar que en verdad las ciudades sean cada vez más humanas, inclusivas y sostenibles en bien de las generaciones venideras.

La Mtra. Ma. Guadalupe Lira Peralta, decana del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción afirmó que la actividad del urbanista de hoy representa un gran compromiso porque son los responsables de la formación y de analizar los círculos que conforman una sociedad. “Que no se pierda el objetivo, que se atiendan las necesidades detectadas, y procuremos ser actores para mejorar el espacio social, cultural y de educación en todos los aspectos”.

Por su parte, la Mtra. Antonia Hernández Cruz, presidenta de la ANPUD reconoció que para contar con ciudades más humanas, queda un gran esfuerzo por delante. “Los urbanistas no podemos trabajar solos, necesitamos de antropólogos, arquitectos, ingenieros civiles, de todas las disciplinas. En las escuelas tenemos un reto para crear estas nuevas ciudades, crear y formar profesionistas capaces de leer estas ciudades, saber leer reglamentos, formar urbanistas más sensibles”.

Del mismo modo, refirió que actualmente se enfrentan retos como la igualdad en servicios, la atención a la crisis climática, la movilidad y la fragmentación de las propias ciudades.

La conferencia inaugural fue impartida por el Dr. Rubén Garnica Monroy, catedrático proveniente de Querétaro, quien compartió el tema “Por ciudades justas y humanas mexicanas”. El programa incluye otras ponencias como “Trayectorias socioconómicas, territoriales para el estudio de programas/problemáticas socioambientales en contextos periurbanos” y “Desarrollo urbano y ordenamiento territorial en México”, entre otras, además de actividades culturales.

A este encuentro se dieron cita estudiantes, académicos e investigadores de la Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Jalisco, Sinaloa, Estado de México y Chihuahua, por mencionar algunos.

Deja un comentario