De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, el 34% de los niños en México son obesos.
Aguascalientes, Ags. La nutrición es pilar importante para el desarrollo del ser humano, pero se han generado hábitos y estilos de vida que han propiciado una alimentación deficiente, saturada en grasas y carbohidratos, que con el paso del tiempo ha incrementado una población obesa que padece o está en riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas, siendo el sector infantil uno de los más afectados en los últimos años; y para atender este problema, la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo el noveno Seminario de Actualización en Nutrición y Alimentación con el lema “Nutriendo el futuro”.
Durante la inauguración de este evento, Jorge Prieto Macías, decano del Centro de Ciencias de la Salud, resaltó que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, el 34% de los niños en México son obesos, además de que la inactividad física tuvo una prevalencia del 75%, lo que nos posiciona en los primeros lugares a nivel mundial en este padecimiento.
Prieto Macías puntualizó que, ante este panorama, es imperante que las universidades formen a los profesionales del cuidado de la salud, quienes se encargarán de la atención primaria, para que sean capaces de implementar el cambio de hábitos en la alimentación para que la calidad de vida de los niños sea mejor, por lo que desde la academia se contribuye al logro de metas que se plantean en la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, que encabeza la Secretaría de Salud.