Desde la UAA, innovan en modelos de enseñanza equitativa que transforman la práctica docente en Aguascalientes.
Aguascalientes, Ags. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes se desarrolla un proyecto que busca transformar la manera en que los docentes enseñan matemáticas en las aulas de educación básica. A través de estrategias de aprendizaje colaborativo y de una enseñanza equitativa, la investigación liderada por la Dra. María Guadalupe Pérez Martínez, profesora investigadora del Departamento de Educación, promueve que los maestros trabajen juntos para mejorar su práctica pedagógica y garantizar que todas y todos los estudiantes tengan oportunidades reales de aprendizaje.
El proyecto “Aprendizaje colaborativo para la enseñanza equitativa de las matemáticas en Aguascalientes” se implementa desde 2023 en una escuela de la localidad de Montoro. Su propósito es fortalecer la práctica docente mediante ciclos de mejora continua basados en tres fases: planificación, implementación y análisis reflexivo. Para lograrlo, los profesores se organizan en equipos que planean sus clases de forma conjunta, observan las prácticas de sus colegas y analizan los resultados con la guía de investigadores de la UAA, del Centro de Actualización del Magisterio, y de la Universidad Brigham Young.
La doctora Pérez Martínez explicó que esta metodología representa una alternativa para el trabajo tradicionalmente aislado del magisterio, al promover una cultura de acompañamiento, intercambio y toma de decisiones basadas en evidencia. “Regularmente cada docente trabaja solo en su aula, lo que limita el aprovechamiento de las fortalezas del colectivo. Con el trabajo colaborativo, las y los docentes pueden observarse entre sí, aprender de las habilidades de sus colegas y mejorar sus estrategias de enseñanza de manera conjunta”, señaló.
El enfoque de enseñanza equitativa que propone el proyecto busca que todo el alumnado participe en las actividades de aprendizaje, evitando que solo unos cuantos sean quienes respondan o intervengan en clase. Además, invita al personal docente a reconocer las experiencias y contextos de vida de sus estudiantes como recursos educativos.
Actualmente participan en el proyecto seis docentes y una directora, acompañados por tres investigadores. Aunque la iniciativa ha mostrado resultados alentadores, su expansión enfrenta retos estructurales, como la falta de tiempos y espacios institucionales para que las y los docentes trabajen de manera colectiva. En proyectos similares se sostienen los avances a través de asignar tiempo específico para el trabajo colaborativo docente, adicional al de los Consejos Técnicos Escolares.
La Dra. Pérez Martínez destacó que investigaciones como esta fortalecen directamente al sistema educativo al generar aprendizajes compartidos entre docentes y promover prácticas más coherentes entre los diferentes grados escolares. “Cuando los docentes dialogan sobre sus prácticas, reconocen sus fortalezas y construyen posturas comunes, la enseñanza se transforma y se beneficia toda la comunidad escolar”, expresó.
Desde la UAA, este proyecto reafirma el compromiso institucional con la mejora continua de la educación en el estado y con la producción de conocimiento que contribuya a la equidad, la innovación pedagógica y el desarrollo social.
