El reto es hoy: Jóvenes de la UAA llamados a emprender contra el cambio climático.
Aguascalientes, Ags. La Universidad Autónoma de Aguascalientes recibió la visita del Dr. Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM. Durante una conferencia dirigida a estudiantes buscó sensibilizarlos y motivarlos a emprender con responsabilidad social, generando proyectos que respondan a los retos actuales.
El investigador recordó que, desde hace dos décadas, la comunidad científica ha advertido que la temperatura media global no debe superar un incremento de 1.5 °C respecto a la era preindustrial. Sin embargo, en el ritmo actual esa barrera podría romperse en menos de cinco años, con consecuencias irreversibles, y recalcó que se necesitaría una reducción anual del 10% de las emisiones globales de CO2, lo cual representa un desafío enorme.
El Dr. Estrada Porrúa informó que 2024 fue el año más caluroso registrado en la historia y que México enfrenta una situación más crítica que el promedio global: mientras el planeta ha subido 1.4 °C, en el país el incremento ha llegado a 1.8 °C; esto repercute directamente en fenómenos meteorológicos extremos, en la salud de los ecosistemas, pero también en la economía y el ámbito social.
Citó el impacto del huracán Otis, donde según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) se reportaron daños por más de 2 mil millones de dólares; por otra parte, existen también pérdidas anuales estimadas en mil millones de dólares en diversas regiones del país a causa de cambio climático.
El sector agrícola es uno de los más afectados, pues el cambio climático afecta la productividad, propiciando la inseguridad alimentaria, generando inflación y la necesidad de extender la frontera agrícola, lo que compromete la biodiversidad y disponibilidad de agua.
Según modelos de la UNAM, los escenarios más severos afectarán a ciudades densamente pobladas como CDMX, Monterrey y Guadalajara, además de regiones como el Bajío, centro, noreste y península de Yucatán. Estrada enfatizó que la suma de los impactos económicos de este sexenio alcanza el 22% del PIB nacional, cifra que supera con creces el 8% que representó la pandemia.
Frente a este panorama, subrayó que el cambio climático es un problema del presente, pues se trata de un desafío que rebasa lo ambiental: involucra la planeación urbana, economía, justicia social, salud, derecho, generación de políticas públicas, etc. Por ello, requiere ser abordado desde una perspectiva multidisciplinaria, donde cada área aporta soluciones.
El especialista reconoció que en México aún existe un déficit en la producción científica relacionada con el cambio climático, lo que dificulta tanto la mitigación como la divulgación de sus efectos. Sin embargo, consideró que espacios como el Bootcamp Emprende UAA, realizado en días pasados en la UAA, son fundamentales para incentivar a los jóvenes a desarrollar modelos de negocio sostenibles, que al mismo tiempo tengan beneficio económico, ambiental y social.
“El sistema climático y nosotros somos uno mismo … no podemos existir sin influir en él” recalcó, llamando a los futuros emprendedores a innovar con responsabilidad y creatividad frente a los desafíos actuales.