martes, octubre 7, 2025
Local

La UAA une arte y ecología con un canto por los árboles de la región.

Aguascalientes, Ags. Con el propósito de vincular la perspectiva ecológica con las artes, la Universidad Autónoma de Aguascalientes impulsó en 2022 el proyecto “Así cantan los árboles de mi región”, a cargo de la Dra. Irma Susana Carbajal Vaca, profesora investigadora del departamento de Música, quien compartió que la iniciativa convocó a 20 compositores interesados en transmitir, a través de la música, mensajes de valoración y conocimiento sobre los recursos naturales de la región, específicamente árboles.

El proyecto surgió también como respuesta a la grave deforestación en México, buscando abordar no solo la problemática en Aguascalientes, sino también de las localidades vecinas.

Desde su origen se planteó como una investigación multidisciplinaria, al incluir la participación de especialistas de distintas áreas del conocimiento, lo que permitió explorar propuestas para mitigar la deforestación desde múltiples enfoques.

La Dra. Carbajal explicó que la visión de las artes de este trabajo está orientada hacia algunas metas de la Secretaría de Educación Pública, que promueven el cuidado del entorno inmediato. En el caso de Aguascalientes, especies como el mezquite y el huizache suelen ser poco valoradas, por lo que el proyecto reconoce su importancia y despierta conciencia a través de mensajes positivos y canciones. Se trata de composiciones que exaltan la riqueza natural para motivar el aprecio y la protección de lo que nos rodea.

Entre los principales resultados se encuentra la publicación de un libro en el que se documentaron algunos procesos creativos de los compositores y las partituras de 20 canciones, pensadas no como modelos cerrados, sino como material flexible de acceso abierto que docentes y usuarios pueden adaptar y transformar en distintos géneros musicales y contextos. Este material se complementa actualmente con el proyecto “Ecomusicopedagogía: Experiencias de investigación-acción emancipadora” como una segunda fase de investigación, enfocada en evaluar su incidencia en entornos educativos y en el desarrollo de una mayor conciencia ambiental.

La experiencia resultó enriquecedora al integrar a músicos del país para dialogar, desde una perspectiva hermenéutica y autoetnográfica, con ambientalistas, biólogos, sociólogos, ingenieros y arquitectos que compartían la preocupación por el cuidado del entorno. Este enfoque multidisciplinario e intergeneracional dio lugar a composiciones originales y a un valioso componente reflexivo que fortaleció la investigación e intercambio de perspectivas, lo que amplió la comprensión de esta problemática.

Finalmente, la Dra. Irma Carbajal subrayó que este esfuerzo es el inicio de un camino para que las artes impulsen la conciencia ambiental y la creación de soluciones creativas a través de la sensibilización y reflexión, en beneficio tanto del entorno como de la sociedad en conjunto.

Deja un comentario