México enfrenta una crisis silenciosa: El cuidado como tarea invisible y sobrecargada.
Aguascalientes, Ags. Mientras gran parte del debate público se concentra en la economía, la seguridad o la infraestructura, existe una estructura vital que sostiene la vida cotidiana y que permanece invisibilizada: el trabajo de cuidados.
En México y en Aguascalientes, esta labor es realizada mayoritariamente por mujeres, sin reconocimiento, sin salario y sin respaldo institucional. Esta realidad, profundamente injusta y normalizada, configura lo que organizaciones internacionales y especialistas han denominado como la crisis del cuidado.
El cuidado no puede seguir siendo considerado una responsabilidad privada o una tarea moralmente femenina. Cuidar de otras personas ya sean niñas, niños, personas mayores, con discapacidad o enfermedades no solo es una necesidad social, sino un derecho humano fundamental.
Medina Ruvalcaba mencionó que ante la falta de políticas públicas, de servicios accesibles y de corresponsabilidad entre Gobierno Federal, sociedad y sector privado ha provocado una sobrecarga histórica que hoy exige respuesta urgente.
Más de 58 millones de personas en México requieren cuidados frecuentes, pero la infraestructura es insuficiente: faltan estancias infantiles, centros de día, servicios de atención domiciliaria y espacios de respiro para las personas cuidadoras.
Esta situación no solo reproduce desigualdades de género, también impacta directamente en el desarrollo económico del país: muchas mujeres abandonan sus estudios, sus empleos o sus proyectos personales para asumir en solitario el cuidado de sus familias. La pobreza, como ha señalado la CEPAL, tiene rostro de mujer, y el déficit de un sistema de cuidados funcional es uno de los factores estructurales que lo explica.
Frente a esta realidad, la diputada Mirna Medina, presidenta de la Comisión de la Familia del Congreso del Estado de Aguascalientes, invita a la sociedad a participar en la segunda edición del Foro Con Voz Propia 2025, un espacio que busca visibilizar el cuidado como un derecho colectivo y una responsabilidad del Estado.
El foro, que se llevará a cabo el próximo lunes 18 de agosto, reunirá a cuidadoras, especialistas, académicos, organizaciones civiles y legisladores para escuchar, dialogar y construir propuestas legislativas con base en la experiencia y la evidencia.
La presidenta de la Comisión de la Familia, hizo el llamado a reconocer el cuidado como un derecho y no como una carga es dar un paso hacia una sociedad más justa e incluyente. Es comprender que sin cuidados dignos no puede haber desarrollo verdadero. Y es, sobre todo, comenzar a construir una infraestructura social que cuide también a quienes cuida.