Presentan en la UAA obra que redefinirá la conservación herpetológica en la región.
Aguascalientes, Ags. Se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes la presentación del libro “Anfibios y reptiles de Aguascalientes”, una obra de referencia elaborada por el Mtro. Gustavo Ernesto Quintero Díaz, el Dr. Rubén Alonso Carbajal Márquez y el Biol. Joel Vázquez Díaz, finado, cuyo legado en la herpetología del estado permanece vigente.
El volumen, financiado por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA), Biodiversidad A.C. y la UAA, se consolida como una herramienta indispensable para la toma de decisiones ambientales, la conservación de la vida silvestre y la sensibilización de estudiantes, académicos y de la ciudadanía respecto a la importancia de este grupo de especies.
Durante el acto participaron como comentaristas el Mtro. Paulino Ponce Campos y el Mtro. Jorge Alberto Bañuelos Alamillo, quienes destacaron la trascendencia de esta nueva edición al ser una versión actualizada que da continuidad a las dos ediciones anteriores de la obra. El Mtro. Ponce señaló que “este es un libro de consulta obligado”, al resaltar la claridad de sus fichas informativas, la calidad de sus fotografías en campo y su utilidad tanto para especialistas como para personas dedicadas al medio ambiente y estudios de impacto. Subrayó además que la obra orienta sobre cómo trabajar con anfibios y reptiles de manera responsable y segura.
Por su parte, el Mtro. Bañuelos destacó que esta edición representa una actualización significativa respecto a las anteriores, al ampliar el listado estatal a 22 especies de anfibios y 74 de reptiles, para un total de 96, es decir, 25 más que la versión previa. Enfatizó que el libro constituye una guía indispensable de identificación y consulta para investigadores, estudiantes y profesionales relacionados con el estudio y conservación de la herpetofauna.
Las fotografías que integran la obra muestran a cada especie en su hábitat natural, lo que facilita su identificación y permite apreciar diferencias entre machos y hembras. Esta característica convierte al libro en una invitación abierta a conocer y proteger el patrimonio natural del estado. Entre las especies de atención prioritaria destaca la rana de madriguera de tierras altas (Smilisca dentata), microendémica y con población fragmentada, así como la lagartija de Sánchez (Xantusia sanchezi), endémica y de distribución restringida en zonas puntuales de Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes.
Al evaluar el riesgo de conservación de las especies a través del sistema EVS (Environmental Vulnerability Score, por sus siglas en inglés, o Puntuación de Vulnerabilidad Ambiental), los autores registraron 22 especies de reptiles con vulnerabilidad alta y 28 con vulnerabilidad media, lo que significa que 68.49% de las especies evaluadas presentan algún nivel de riesgo de extinción, siendo la Xantusia sanchezi la especie con la vulnerabilidad más alta. Estos datos refuerzan la urgencia de generar estrategias integrales de conservación.
En su participación, el Mtro. Quintero relató los orígenes de este proyecto, que se remontan a su colaboración con el Biol. Joel Vázquez Díaz en la década de los ochenta, cuando ambos iniciaron el registro sistemático de la herpetofauna del estado. Recordó que la primera edición del libro surgió tras ganar una convocatoria estatal en 1996 y que, a lo largo de casi tres décadas, el conocimiento generado ha permitido documentar más especies conforme se han explorado nuevos hábitats. Este trabajo sostenido ha convertido la obra en una referencia nacional para estudios estatales de herpetofauna.
Finalmente, el Dr. Rubén Carbajal reconoció durante su intervención la influencia de sus mentores y la importancia del trabajo colaborativo, al señalar que “estos logros, como el que se presenta aquí, desde su primera edición se convirtieron en un referente a nivel nacional”. Celebró además la presencia de estudiantes de biología, a quienes consideró la siguiente generación de investigadores comprometidos con la biodiversidad del país.
Con este libro, Aguascalientes fortalece su aportación al conocimiento herpetológico nacional y a la preservación de los anfibios y reptiles que conforman su riqueza biológica.
