martes, noviembre 18, 2025
Local

Rectora de la UAA conmemora el mes de la paz y la lucha contra la desigualdad.

Aguascalientes, Ags. En la ceremonia de honores a la bandera correspondientes al mes de noviembre, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, destacó dos efemérides relevantes: por un lado, el inicio de la Revolución Mexicana, conmemorada cada 20 de noviembre, y por otro, el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, cuya fecha de nacimiento se celebra el 12 de noviembre.

La rectora refirió que ambas fechas, una de carácter político-social y la otra intelectual y cultural, pueden ayudarnos a pensar en otro tipo de revolución: una transformación que tiene que ver menos con las armas y más con el humanismo y la dignidad.

En el caso particular de la Revolución Mexicana, la Dra. Pinzón comentó que “desde la universidad, podemos interpretar ese legado como una invitación a seguir en pie de lucha desde un compromiso personal: una lucha contra la desigualdad que nosotros mismos podemos ejercer cuando no actuamos con honestidad, cuando tergiversamos hechos o actuamos de forma deshonesta en perjuicio de otras personas, o cuando les negamos con acciones y palabras cotidianas sus capacidades y derechos”.

La otra efeméride que mencionó apuntala este tema: “Sor Juana Inés de la Cruz nos da un ejemplo concreto de esa revolución humanista. Ella nos recuerda, en este caso, que reconocer las capacidades de las mujeres, así como sus derechos al pensamiento, a la creación y a la voz pública, no fueron concesiones automáticas, sino resultado de una lucha que hasta hace muy poco comenzó a mostrar sus resultados”, expresó.

La rectora exhortó a que, en la universidad, ese humanismo de hechos, esa igualdad sustantiva y ese respeto honesto hacia la pluralidad y los derechos humanos no sea algo opcional, sino un valor esencial entre todas y todos.

Explicó que, al hablar de “cultura de paz”, se tienen que llenar las palabras con hechos; es decir, con respeto, diálogo e inclusión, para que cada persona, dentro o fuera de la universidad, se sienta vista, escuchada y reconocida. “Pensemos la efeméride como un recordatorio sobre nuestro deber humanista hacia los demás, comprendiendo que, como personas de bien, nos corresponde vivir buscando la paz, la empatía, el respeto y la equidad”, agregó.

Por otra parte, la cabo cadete Ángela Valentina Morán Peñaloza, del Bachillerato General Militarizado, recordó que el 18 de noviembre de 1976, en el marco de la inauguración del Centro de Información Bibliográfica de la UAA, y ante autoridades federales, se interpretó por primera vez el Himno Universitario y, un año más tarde, el Congreso Universitario aprobó como himno oficial la letra y música de la autoría del maestro Óscar Malo Flores.

Cabe hacer mención que en esta ceremonia cívica también estuvieron presentes el Dr. Carlos Eduardo Romo Baco, integrante de la H. Junta de Gobierno y representante de la ingeniera Lilia Bertha Trespalacios Sosa, presidenta de este órgano colegiado; el Dr. José Manuel López Libreros, secretario general de la UAA; el Dr. Juan Alfredo Barajas de Luna, director del Bachillerato General Militarizado “José Ma. Chávez”; la Mtra. Guadalupe Lira Peralta, decana del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción; el Mtro. José de Jesús Ruiz Gallegos, director general de Servicios Educativos, así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria y de las comisiones de los centros académicos, representantes de ACIUAA y de la Defensoría de los Derechos Universitarios.

Deja un comentario