UAA: 15 años formando profesionales en una de las ciencias con mayor crecimiento global.
Aguascalientes, Ags. La Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró los festejos por el XV aniversario de la Licenciatura en Biotecnología, programa que se ha consolidado como uno de los pilares académicos del Centro de Ciencias Básicas por su contribución a la innovación científica, la formación de talento especializado y su impacto en sectores estratégicos como el alimentario, farmacéutico y ambiental.
Durante el acto conmemorativo, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó la importancia de la biotecnología como motor del desarrollo sostenible y económico a nivel global. Subrayó que, según estimaciones internacionales, este sector superará los 3.9 billones de dólares para 2030, con un crecimiento anual cercano al 13%, lo que confirma la pertinencia y vigencia de la carrera universitaria. Señaló que la biotecnología representa “una alianza entre la ciencia y la vida, entre la creatividad humana y la naturaleza”, capaz de generar soluciones que van desde vacunas y alimentos nutritivos hasta energías limpias que sostengan al planeta.
La rectora reconoció la visión de quienes fundaron la licenciatura hace más de quince años, al anticipar un siglo marcado por la convergencia entre biología, tecnología e innovación. Mencionó que sus egresados se han incorporado a industrias farmacéuticas, vinícolas, clínicas de fertilidad, laboratorios y empresas nacionales e internacionales, además de continuar estudios de posgrado en instituciones como la UNAM, el CINVESTAV, el ITESM y universidades en Canadá, Francia, Inglaterra, Hungría, España y Estados Unidos. Afirmó que este logro “habla de una carrera de probada calidad, con pertinencia y resultados incuestionables”, fruto del talento docente, el entusiasmo estudiantil y el compromiso institucional.
Asimismo, enfatizó que, aunque quince años puedan parecer pocos, “son suficientes para dejar huella” y mostrar el impacto que la ciencia puede tener cuando se pone al servicio del bien común. Reiteró que la biotecnología encarna el ideal de formar mentes que comprendan la vida para protegerla, que usen la tecnología con ética y que trabajen con esperanza para construir un futuro sostenible.
Por su parte, el Mtro. Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas, resaltó que, aunque la biotecnología es una carrera joven, sus raíces se remontan a miles de años atrás, cuando el ser humano ya aplicaba procesos como la fermentación para producir pan, vino o lácteos sin conocer aún los mecanismos detrás de ellos. “Hace 8 mil años el hombre era biotecnólogo sin saberlo”, señaló al destacar cómo la humanidad ha pasado de esos procesos empíricos a dominar la genética y la ingeniería de los seres vivos para mejorar su entorno.
El decano aseguró que actualmente vivimos una “era dorada” de la biotecnología, gracias al conocimiento acumulado y a las herramientas que permiten perfeccionar y aplicar la ciencia en beneficio de la humanidad. Subrayó que esta disciplina llegó para quedarse, pues tiene el potencial de transformar la vida humana en los próximos años. “Seguramente serán 30, 45 y muchos años más”, expresó al felicitar a la comunidad universitaria por el compromiso demostrado y la evolución constante del programa académico.