UAA celebra el Día del Inventor Mexicano “Mujeres en la Ciencia”
Aguascalientes, Ags. Por segundo año consecutivo, la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo la Conmemoración del Día del Inventor Mexicano, en su edición “Mujeres en la Ciencia; en esta ocasión con un enfoque especial en el papel de las mujeres en estas áreas del conocimiento, aprovechando que hace unos días se celebró el Día Internacional de La Mujer en la Ciencia.
Presente en este evento, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, recordó como parte de su mensaje la importancia que ha tenido a través de los años la inventiva mexicana, por medio de una gran cantidad de científicas y científicos que han dedicado su creatividad y capacidad a la búsqueda de soluciones a las problemáticas contextuales del mundo y que han derivado, por ejemplo, en la creación de la televisión a color, la pastilla anticonceptiva o la tinta indeleble.
Además refirió que, en lo que respecta al aporte de la Autónoma de Aguascalientes, se ha trabajado en la consolidación de la cultura de registro de patentes, camino en el que la institución acumula 20 solicitudes, de las cuales 13 ya han sido otorgadas. También recordó que la primera patente otorgada a la UAA se logró por conducto de la doctora Silvia Patricia González Flores, con la creación de un ungüento tópico para cicatrizar lesiones con pérdida total de piel.
La Dra. Pinzón destacó el hecho de que hombres y mujeres tienen mucho que aportar al desarrollo social, no solo desde la educación, las humanidades y las áreas administrativas, sino desde el trabajo con las ciencias naturales y las ciencias duras.
Durante este evento, se entregaron reconocimientos a las invenciones que lograron consolidar su patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) en el periodo comprendido entre febrero de 2023 y febrero de 2024. Por el “Método y kit para detectar escherichia coli uropatógena en muestras biológicas, ambientales y/o alimentos”, la Dra. Alma Lilián Guerrero Barrera recibió la distinción en nombre del equipo de inventores, proyecto surgido del Centro de Ciencias Básicas (CCB).
La segunda invención patentada (también del CCB) fue “Uso de acetato de Leuprolida como neuroregenerador”. El Dr. José Luis Quintanar Stephano recibió el reconocimiento a nombre de su equipo.
Por la tercera y última patente, “Articulación para modelo antropométrico hombro-cadera”, el Mtro. Sergio Ruiz García recibió el título a nombre de sus compañeros del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC).