jueves, julio 24, 2025
Local

UAA impulsa el Turismo Sostenible: Un enfoque genuino desde la comunidad.

Aguascalientes, Ags. El turismo comunitario es una modalidad que ha adquirido diversas interpretaciones según la región del país o del mundo donde se practique, y forma parte de las segmentaciones del turismo alternativo, anteriormente dividido en turismo de aventura rural y ecoturismo. Esta definición varía dependiendo del organismo o dependencia que promueva dichas actividades.

Este tipo de turismo se caracteriza por una gestión equitativa en la que la comunidad local participa activamente en los resultados económicos y sociales, de igual manera asume los posibles impactos derivados de la actividad turística; en este modelo, los habitantes son los principales gestores y administradores de la oferta turística.

La implementación del turismo comunitario varía en el país: en el sur de México, por ejemplo, se da con mayor frecuencia en pueblos originarios y comunidades organizadas, como en los pueblos mancomunados en Oaxaca. En cambio, en el norte del país suele adoptar un enfoque más cercano al voluntariado, integrando al visitante en actividades cotidianas de la comunidad. No obstante, en todos los casos radica en que sea la propia comunidad quien organice, proponga y lleve a cabo la experiencia turística, tal como explicó la Mtra. Astrid Vargas Vázquez, jefa del departamento de Turismo de la UAA.

La especialista advirtió que uno de los retos del turismo es el riesgo de aculturación, es decir, la pérdida o modificación de rasgos culturales distintivos para ofrecer al visitante una experiencia más estandarizada. Esto puede originarse por el efecto de la globalización y el contacto entre residentes y turistas con diversas culturas. Si bien, este fenómeno puede derivar en impactos negativos —como la adopción de actitudes ajenas que afectan el equilibrio cultural o ambiental— también pueden generar beneficios como el aprendizaje de nuevos idiomas o el aumento de ingresos económicos para la región, por ello, enfatizó la importancia de rescatar los efectos de demostración positivos y minimizar los negativos.

Para que el turismo comunitario sea exitoso, es fundamental que surja por iniciativa de la comunidad como una decisión consensuada para diversificar su actividad económica; no debe imponerse con fines exclusivamente comerciales, ya que sin el respaldo social puede generar conflictos. El objetivo es ofrecer experiencias significativas que permitan tanto al visitante como al anfitrión un aprendizaje y crecimiento mutuo.

Así mismo, es importante considerar el perfil del turista al que se dirige la oferta, ya que una debilidad de algunos programas de turismo comunitario en México ha sido la falta de segmentación del mercado, lo que dificulta que la oferta llegue al público adecuado y genera experiencias equivocadas.

Diversos estudios han demostrado que el turismo comunitario puede contribuir a mejorar indicadores de desarrollo humano, como la reducción de pobreza, disminución de migración e incluso la prevención de violencia. No obstante, para lograrlo es necesaria una adecuada planeación y respeto por el entorno social y natural.

Finalmente, la Mtra. Vargas subrayó que la formación académica en turismo sigue siendo clave; aunque el turismo comunitario debe surgir de las propias comunidades, la figura del gestor turístico es indispensable para evaluar oportunidades, planificar de forma sostenible y preservar la identidad local. Materias como Turismo Sostenible impartidas en la UAA promueven el acompañamiento técnico y social, orientando a las comunidades en el desarrollo de proyectos turísticos autónomos, responsables y beneficiosos para su bienestar colectivo.

Deja un comentario