UAA impulsa la enseñanza de la programación con Inteligencia Artificial Generativa.
Aguascalientes, Ags. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la innovación educativa avanza con pasos firmes. La Dra. Lizbeth Muñoz Andrade, secretaria de Docencia de Pregrado del Centro de Ciencias Básicas, lidera un proyecto que busca transformar la forma en que los estudiantes aprenden a programar, integrando herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) como una vía de acompañamiento académico.
Con más de 25 años de experiencia en la docencia, la Dra. Muñoz ha sido testigo de cómo los estudiantes enfrentan desafíos importantes para desarrollar la lógica de programación, base fundamental en las carreras de ingeniería. Esta problemática, sumada a los cambios tecnológicos recientes, motivó la creación del proyecto «Inteligencia Artificial Generativa en la Enseñanza-Aprendizaje de la Programación», una iniciativa que busca aprovechar las capacidades de la IA para fortalecer el aprendizaje, sin sustituir el pensamiento humano.
“Hoy no podemos pedirle a un estudiante que no use estas herramientas. Están aquí, como lo está el celular, y es momento de integrarlas inteligentemente al proceso educativo”, afirma la investigadora. Por ello, la propuesta consiste en utilizar la IA generativa como un tutor alterno, capaz de guiar a los alumnos en la resolución de ejercicios, ofrecer retroalimentación inmediata y ayudarles a identificar errores en sus códigos, sin anular su capacidad de análisis ni fomentar el plagio.
En una primera etapa, el equipo de investigación probó el funcionamiento y la precisión de herramientas como ChatGPT, Copilot y Replit, evaluando su capacidad para detectar errores de programación, adaptar sus respuestas al nivel del usuario, y ofrecer explicaciones claras. Los primeros resultados mostraron que las herramientas no sólo redujeron el tiempo de respuesta en la solución de problemas, sino que también permitieron a los alumnos profundizar en el entendimiento de los conceptos clave.
Pero el proyecto no se queda ahí. En una siguiente fase, se trabaja en el desarrollo de un modelo que permita a docentes de distintas disciplinas aplicar IA generativa en sus materias, guiando su uso de forma pedagógica. Paralelamente, se avanza en una ambiciosa meta: diseñar una propia herramienta de IA desarrollada en la UAA, alimentada con contenidos académicos generados por los profesores de la institución.
Este sistema, aún en construcción, podría convertirse en una IA formativa local, segura y especializada, adaptada al contexto universitario y particularmente al perfil de los estudiantes de la Autónoma de Aguascalientes. Para lograrlo, se trabaja en colaboración con el profesor Sergio Galván, también del área de sistemas electrónicos, quienes ya han comenzado a alimentar este modelo con apuntes y contenidos de materias clave.
A pesar del entusiasmo, la Dra. Muñoz enfatiza la importancia de establecer políticas claras sobre el uso ético de estas tecnologías, así como la necesidad de fomentar un uso responsable por parte de estudiantes y docentes. Advierte que la dependencia excesiva puede comprometer la creatividad y el pensamiento crítico, cualidades esenciales para la innovación. «El riesgo más grande es dejar de pensar, de innovar, de crear. Necesitamos formar profesionistas con criterio, no sólo operadores de tecnología», señala.
La doctora presentará los avances de esta investigación en el marco del 3er Congreso Internacional Multidisciplinario de Divulgación Científica, que se celebrará del 2 al 5 de septiembre de 2025 en la UAA, donde compartirá los hallazgos y las perspectivas a futuro.