lunes, septiembre 29, 2025
Local

UAA participa en investigación global: Monitorean el nivel de actividad física en niños y adolescentes.

Aguascalientes, Ags. La Universidad Autónoma de Aguascalientes se suma a un esfuerzo internacional para combatir el sedentarismo y la obesidad infantil, en colaboración con la Universidad de Lethbridge en Canadá y el Instituto Nacional de Salud Pública. El proyecto se centra en desarrollar una aplicación móvil efectiva para monitorear los niveles de actividad física en niños y adolescentes de 5 a 17 años.

El monitoreo global de la actividad física es crucial debido a sus probados efectos positivos sobre la salud y su contribución a la reducción de la mortalidad prematura. Sin embargo, la mayoría de los instrumentos de medición masiva están diseñados para adultos, dejando un vacío en la información sobre las conductas de movimiento (actividad física y sedentarismo) en las poblaciones más jóvenes.

Ante esta brecha, el proyecto busca crear un instrumento válido y global. La UAA, a través del Departamento de Cultura Física y Salud Pública, ya ha colaborado previamente con la universidad canadiense, fortaleciendo lazos académicos que benefician la salud pública.

El desarrollo de la aplicación comenzó en Canadá en 2022 y actualmente se encuentra en la etapa final de recopilación de datos. El pilotaje ya está en marcha en 14 países, incluyendo México, Argentina, Brasil, China y España, con pruebas de funcionalidad en entornos urbanos y rurales, incluso sin conexión a internet.

Al respecto, la Mtra. Diana Gabriela Camarillo Elizalde, profesora investigadora de la UAA, explicó que a partir de noviembre se iniciará la fase de medición en México. La meta es evaluar el movimiento de al menos 500 estudiantes a nivel nacional, abarcando primarias, secundarias y bachilleratos, con una muestra de cerca de 100 alumnos en Aguascalientes.
El cuestionario de la app registrará la actividad física realizada durante la jornada escolar en recreos y clases de educación física; en las tareas domésticas, traslados o clases extras como gimnasia, por ejemplo.

Se espera concluir la recopilación de datos a principios de 2026 para validar internacionalmente este instrumento y obtener así resultados sobre el nivel de actividad física en niños y adolescentes.

Para la UAA, este proyecto representa una valiosa oportunidad de fortalecimiento académico, de estrechar lazos con instituciones de prestigio mundial y de contribuir significativamente a un tema de salud pública de gran relevancia, especialmente en un país como México donde se percibe una creciente inactividad física en la infancia.

Deja un comentario