Ultrasonido, tecnología aliada para detección temprana de enfermedades: Investigadora de la UAA.
Aguascalientes, Ags. El avance tecnológico ha permitido el desarrollo de nuevas herramientas para la detección oportuna de padecimientos, lo que resulta clave para un tratamiento idóneo. En este contexto, la Universidad Autónoma de Aguascalientes impulsa investigaciones para aportar soluciones en el ámbito de la salud.
La Dra. Ivonne Bazán Trujillo, profesora investigadora del departamento de Ingeniería Biomédica, desarrolla una investigación que consiste en hacer uso de tecnología, electrónica, computación, mecánica y física en beneficio de áreas para la medicina y biología. Su proyecto se centra en el estudio del uso de la radiación ultrasónica para mejorar la detección temprana de enfermedades, con un enfoque especial en la identificación de tumores cancerígenos de tamaño pequeño.
El objetivo de su trabajo es emplear herramientas como la termometría y la elastografía ultrasónica para localizar lesiones en órganos como la mama, el páncreas y el hígado. A través de estas técnicas, se pueden detectar cambios en la temperatura y rigidez del tejido, lo que permite una identificación más temprana de posibles anomalías; esta investigación se lleva a cabo en el Laboratorio de Bio Ultrasonidos de la UAA, donde se han desarrollado metodologías para optimizar la precisión del diagnóstico.
Una de las ventajas de estas técnicas de ultrasonido es que esta radiación profundiza en el tejido y genera mapas térmicos y elásticos internos, a diferencia de la termometría de la radiación infrarroja, que provee información superficial en el ámbito térmico.
Otro beneficio es que la elastografía ultrasónica posibilita una evaluación más precisa y detallada de cambios orgánicos que podrían pasar desapercibidos mediante el método tradicional de palpación realizado por los médicos.
Para validar la eficacia de estas técnicas, el equipo de investigación realiza los experimentos en tejidos de prueba denominados phantoms. Hasta el momento, se han logrado identificar lesiones de hasta 3 centímetros a profundidad media con el método de elastografía; mientras que en termometría distinguieron lesiones de medio centímetro a diferentes profundidades, con una resolución de hasta 0.5 grados centígrados en la temperatura.
Además de su accesibilidad y precisión, esta tecnología se distingue por ser una alternativa no invasiva y de radiación no ionizante. En comparación con otros métodos de diagnóstico, el ultrasonido permite realizar evaluaciones repetidas sin exponer al paciente, facilitando un monitoreo continuo de posibles lesiones.
La Dra. Bazán Trujillo destacó que, si bien estas herramientas representan un avance significativo en el diagnóstico temprano, su impacto depende en gran medida de la cultura de la prevención en la sociedad, ya que, aunque existan tecnologías avanzadas para la detección de enfermedades, si los pacientes no tienen el hábito de acudir al médico de manera regular, estas herramientas pierden su potencial preventivo.