Universidad Panamericana analiza los retos de infraestructura hídrica en el Día Mundial del Agua.
Aguascalientes, Ags. En el marco del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Universidad Panamericana campus Aguascalientes reflexiona sobre uno de los temas más urgentes a nivel nacional: la crisis hídrica. Para abordar esta problemática desde una perspectiva técnica y educativa, el Dr. Isaí Gerardo Reyes Cedeño, director de posgrados y ex jefe de academia de Ingeniería Civil y Administración (ICA), compartió su visión sobre los desafíos que enfrenta México en materia de infraestructura hídrica y gestión del agua.
Sobreexplotación de acuíferos: el problema más grave
“La causa más fuerte de la crisis del agua en México, sobre todo en regiones como el centro y norte del país, es la sobreexplotación de acuíferos”, afirmó el Dr. Reyes Cedeño. Explicó que este fenómeno se produce cuando “se está extrayendo más agua de la que naturalmente se recarga al acuífero, a través de un proceso natural de infiltración”.
Además, advirtió que la profundidad a la que se extrae el agua es cada vez mayor: “En Aguascalientes, por ejemplo, ya estamos extrayendo agua a 150 o hasta 180 metros de profundidad, lo que afecta la calidad del recurso. En esos niveles, el agua ya presenta contenido de arsénico, flúor y metales pesados, lo que implica tratamientos más especializados y costosos”.
Contaminación y recarga deficiente del sistema
A esta problemática se suma la contaminación de cuerpos de agua superficiales. “Los sistemas de escorrentía o drenaje pluvial están contaminando nuestros ríos, lagos y arroyos, que son precisamente los afluentes que conectan con los acuíferos. Si no eficientamos nuestras plantas de tratamiento y controlamos las descargas clandestinas, vamos a terminar contaminando de manera indirecta nuestros acuíferos también”, explicó.
Infraestructura urbana y pérdida del ciclo hidrológico
El crecimiento poblacional y la urbanización también juegan un papel importante. “Aquí en Aguascalientes estamos empezando a ver un desarrollo urbano más vertical, con torres departamentales, por el cambio de uso de suelo. El problema es que cuando pavimentas una zona que antes era pastizal, modificas el ciclo del agua. Esa agua que antes se infiltraba ya no lo hace, y si no tienes un buen sistema de alcantarillado pluvial, estás provocando un problema mayor”.