Universidad Panamericana llevó a cabo el Congreso “Mujeres en la agroindustria: el papel clave de la mujer en la cadena de valor”
Aguascalientes, Ags. La Universidad Panamericana, campus Aguascalientes a través de la Escuela de Dirección de Negocios Alimentarios reafirma su compromiso con la participación y el liderazgo femenino en el sector agroalimentario, con el Congreso “El otro lado del agro: la mujer en la cadena de valor”, en el que contó con la destacada presencia de la Mtra. Valeria Piñeiro, representante regional para América Latina y el Caribe y coordinadora principal de investigación en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), quien compartió su visión sobre sistemas agroalimentarios sostenibles a través de la conferencia “Sistemas agroalimentarios como estrategias para el fortalecimiento del desarrollo sostenible”.
Como parte de su participación, destacó la importancia de analizar los desafíos y oportunidades en México dentro del sistema agroalimentario. “Un gran cambio que ha habido en las últimas décadas es que dentro del sector agropecuario ya no se le piden las mismas cosas, le pedimos muchísimo más y sosteniblemente: ahora se preocupa por producir dietas más saludables y al mismo tiempo cuidar el medio ambiente”, resalta.
Uno de los datos más importantes que la Mtra. Piñeiro dio a conocer, es que a nivel mundial, el 36% del empleo en el sistema agroalimentario es de las mujeres y el 21% de la fuerza laboral del sector primario, es decir, en el sector agropecuario, también es femenina. Sin embargo, las mujeres ganan menos ingresos que los hombres.
En nuestro país, hace tres décadas la tasa de crecimiento de productividad era del 2%; para 2015 la tasa bajó a 1.1% y desde el 2020 se ha mantenido estable, lo que significa que no ha habido crecimiento.
Por otro lado, las exportaciones agropecuarias han presentado un incremento del 2% anual; sin embargo, el 91% de las exportaciones agrícolas están destinadas a Estados Unidos, mientras que el 1.5 está destinado a Canadá.
En cuanto a la seguridad alimentaria, México ha mejorado mucho, pues 3.6 millones de personas salieron de condición de inseguridad alimentaria. 600 mil personas, dejaron de estar subalimentadas y 6 millones de personas lograron acceder a dietas saludables.
El 36% de los mayores de 18 años, están en condición de obesidad, 500 mil mujeres adicionales se encuentran en condiciones de inseguridad alimentaria moderada severa y 0.32 puntos se incrementó la brecha de género en inseguridad alimentaria.