UP Aguascalientes obtiene su primera patente: bioplástico biodegradable de cáscara de naranja.
Aguascalientes, Ags. La Universidad Panamericana campus Aguascalientes conmemora un logro trascendental con la obtención de su primera patente, concedida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Se trata de un bioplástico biodegradable elaborado a partir de cáscara de naranja, desarrollado por profesoras investigadoras de la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Dirección de Negocios Alimentarios.
Una alternativa real al plástico convencional
A raíz de analizar la problemática de la doble crisis ambiental de la contaminación por plásticos y el desperdicio de alimentos, las profesoras Pia Berger, experta en economía circular; Julieta Domínguez Soberanes, especialista en agroalimentos; Linda Carolina Hernández Lozano, experta en microbiología y Crisdalith Cachutt Alvarado, experta en cadena de valor y operaciones, diseñaron y crearon un proyecto interdisciplinario que promueve la sostenibilidad y el aprovechamiento de residuos orgánicos.
Este bioplástico innovador, compuesto por cáscara de naranja, es una alternativa segura para el contacto con alimentos, que revaloriza subproductos agroindustriales y reduce el impacto ambiental del plástico convencional.
“El bioplástico es parte de las estrategias de la economía circular, por lo que al desarrollar este bioplástico, también se abren nuevas puertas para más colaboraciones en investigación, así como sumar a la creatividad desde el área ingenieril”, señala la Dra. Pia Berger.
Asimismo, señala que “el impacto ambiental es totalmente positivo, pues gracias a las propiedades que conforman este bioplástico, puede llegar a nutrir el suelo al terminar su ciclo de vida”.
Primera patente de campus Aguascalientes, octava de la Panamericana
Aunque esta es la primera patente otorgada campus Aguascalientes, representa la octava patente en la historia de la Universidad Panamericana.
“Para nosotras la concesión de esta patente es algo muy importante. Considero que hemos roto los esquemas y somos ejemplo para otros investigadores de que nuestras ideas y proyectos, pueden ser reconocidos por instituciones más allá de la universidad y que podemos dejar un legado de impacto para todo México”, expresa la Dra. Crisdalith Cachutt.