Desarrollo regional, inclusión y sostenibilidad, pilares del 30º Encuentro que se celebra en la UAA.
Aguascalientes, Ags. Con la participación de académicos, investigadores y estudiantes de instituciones como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro, entre otras, continúan las actividades del 30º Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER).
Este evento que se celebra del 3 al 7 de noviembre, tiene sede compartida entre la UAA y el CIDE Región Centro.
En la ceremonia inaugural, la Mtra. Virginia Guzmán Díaz de León, presidenta ejecutiva de la AMECIDER y representante de la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, agradeció la confianza depositada en la universidad para albergar parte de los trabajos de este encuentro. “Celebramos la destacada participación de la división de las ciencias económicas y administrativas, cuya presencia es más que una contribución académica, es una apuesta por el análisis, gestión eficiente y visión estratégica de lo que requiere nuestro desarrollo regional”.
La Mtra. Guzmán Díaz de León explicó que este evento es esencial para seguir formando profesionales capaces de liderar esos procesos de desarrollo a nivel local y regional. “Hablamos de una causa compartida, una tarea colectiva y una oportunidad histórica para construir un México más justo”.
El tema central de este 30º Encuentro es “Desarrollo regional sustentable e inclusivo en el nuevo contexto social”. Como parte de los trabajos que se están derivando, se considera el enfoque económico-administrativo como clave para la generación de políticas públicas que respondan a las realidades concretas de cada región.
La Dra. Crucita Aurora Ken Rodríguez, presidenta de la AMECIDER, resaltó que el tema principal de este encuentro también se relaciona con el papel de los gobiernos y los grupos originarios. Subrayó la preocupación e interés en estos segmentos, indicando que “no podemos hacer ciencia o proponer nuevas teorías, conceptos o metodologías si no incluimos a este segmento de la población que por años han sido marginados”.
Por su parte, el Dr. Gabriel Purón Cid, director del CIDE Región Centro y presidente honorario de la AMECIDER mencionó que el desarrollo regional abarca procesos como la pobreza, la migración, el desempleo, la sustentabilidad, la competitividad, la violencia y la movilidad. “En ocasiones nadamos contracorriente con la tendencia de políticas públicas y decisiones empresariales como el centralismo, el corporativismo, la hegemonía, la moda y las visiones macro”. Aplaudió los esfuerzos de la AMECIDER y de quienes participan en este congreso, pues buscan enriquecer la comunidad y propiciar conocimiento aplicable.
El programa incluye conferencias magistrales como “La nueva informalidad en América Latina, los retos contemporáneos de la política urbana” y paneles como “Entre continuidades y rupturas: la política federal de desarrollo regional de México a partir del 2018”. Los trabajos se desarrollan en 12 ejes, algunos enfocados al desarrollo regional y sustentabilidad ambiental, sistemas urbanos y rurales, así como turismo.
Cabe mencionar que, entre las autoridades presentes también estuvieron el Dr. Manuel Díaz Flores, miembro de la H. Junta de Gobierno y profesor investigador de la UAA; Dr. Rubén Macías Acosta, jefe del Departamento de Economía y presidente ejecutivo de la AMECIDER, la Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM; Dra. Maritza Velázquez Villalpando, representante del CIDE Santa Fe y presidenta ejecutiva de la AMECIDER.
